los jóvenes también leen poesía

 

LOS JÓVENES TAMBIÉN LEEN POSESÍA

Parece ser que últimamente se vende poesía para jóvenes y escrita por jóvenes. Y lo dice un empleado de la casa del libro de la Gran Vía madrileña, que lo sabe porque dice que se venden como rosquillas estos libros. No serán seguramente como los libros de poesía de los clásicos pero da igual. Me gusta que los jóvenes lean poesía, es una de las cosas que engrandece al ser humano y eleva el espíritu. Seguramente, si a todos esos cafres de los grupos ultras que van al fútbol, les castigaran con leer todos los días algún poema de nuestros poetas, se convertirían en “valdanos” bien hablados y dejarían de matar y de pelear.
Cuando oigo a alguien, sobre todo si es mujer, de cuya sensibilidad nadie puede dudar, decir que no le gusta la poesía porque no la entiende, me digo siempre lo mismo. La poesía no hay que entenderla, hay que sentirla.
Esta mañana en un programa de radio alguien leyó un poema y luego todos los que participaban (quien dirige el programa, quienes la acompañan y los oyentes que llamaban) interpretaron lo que la poesía quería decir. Y fue bonito comprobar que cada uno había entendido una cosa pero que los que habían interpretado de forma distinta el poema acabaron por aceptar la interpretación de los otros porque también era posible.
Siempre recordaré al crítico de arte, (ya desaparecido) Santiago Amón, cuando vino a mi instituto y nos contó que una vez había entrevistado a Joan Miro. Y que ante un cuadro suyo le había dicho que le recordaba a otro de Picasso y que lo que quería decir era…. (no recuerdo el qué). Y Miro se le había quedado mirando pensativo y le había respondido: “pues mire usted. El cuadro de Picasso del que dice que yo me inspiré ni lo conocía por aquel entonces, lo que indica que los dos cuadros posiblemente responden a una época y a una situación de la España de entonces. Y respecto a lo que dice usted que quiere transmitir, pues nunca lo había pensado ni era mi intención decirlo pero ahora que lo dice usted es posible que yo lo diga”.
Lo que significa que el arte (aparte de otras definiciones que no voy a comentar) es fundamentalmente “sentimiento”. Así lo creo yo. Y ya lo decía Machado: “la poesía es la palabra en el tiempo”. Y la poesía es sentimiento ante todo, a pesar de que Paul Verlaine decía que era “de la musique avant tout chose”, es decir, música antes que nada. Que también es posible. Pero esta no me interesa apenas. Ya lo decía Juan R. Jiménez: “se fue vistiendo de no sé qué ropajes y la fui odiando sin saberlo”.
Yo he tenido la suerte de ser profesor de literatura y de leer por tanto en clase algunos poemas. Y he podido comprobar que la emoción no es patrimonio de pusilánimes ni de débiles sino todo lo contrario, producto de sensibilidad y de humanidad. Y he visto a alumnos y alumnas enjugarse las lágrimas después de leer un poema de Machado o Hernández o Neruda o Lorca.
Recuerdo que en una ocasión preparé con unos alumnos un recital de poesía de Miguel Hernández. Acompañábamos dicha poesía con música y hasta con baile. A la presentación del vamos a llamarlo “espectáculo” asistieron personas de distintas clases sociales y culturales. Había profesores, alumnos, padres de estos alumnos y esposas y esposos de los respectivos, señoras de la limpieza, y conserjes.
Al acabar, el marido de una profesora, de profesión: bancario (no creo que se distingan por su sensibilidad, y que me perdonen los trabajadores de banca) se dirigió a mí y, todavía con el pañuelo en la mano, me dijo: “cabrón, me habéis hecho llorar”.
Pues sí, me alegro de que se venda poesía, de que los jóvenes lean poesía, de que compongan poesía, aunque lo llamen “rap”, de que siga habiendo gente que se emociona cuando lee o escucha cosas como esta: “la rosa no es rosa por bella sino porque en ella habita una flor”, que no pertenece a un poeta de los que se estudian sino a uno de esos trovadores de la canción, como es Luis E. Aute, o cosas como las que escriben Neruda: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche, yo la quise, y a veces ella también me quiso”. M. Hernández: “Aunque bajo la tierra mi amante cuerpo esté, escríbeme a la tierra que yo te escribiré”. Machado: Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!… Así podríamos seguir hasta casi el infinito.
Quiero en estos momentos tener un reconocimiento para un profesor que tuve cuando no había cumplido los trece años, que me daba clase de ciencias naturales, que se llamaba (y espero que se siga llamando) don Isidro, que cuando no le apetecía mucho explicar lo que eran los lamelibranquios o los lepidópteros, nos leía poesía de Machado, Lorca o Miguel Hernández, que por otra parte estaban prohibidos en España por aquel entonces. Gracias a él muchos de nosotros entramos en contacto con la poesía.
Y como decía Bécquer, la poesía no es algo raro, es algo sencillo y que está a nuestro alrededor, porque, si preguntas “¿qué es poesía? Gustavo A. Bécquer responderá:

Qué es poesía? –dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.

"SIDA": ESA ENFERMEDAD QUE SUFREN OTROS

(Dedicado a los pioneros en sufrir esta enfermedad y que murieron sin remisión. A los que consiguieron vivir y fueron estigmatizados y sufrieron el desapego de la sociedad. A todos ellos y ellas que sufrieron y sufren en soledad la ANGUSTIA que conlleva el padecerla. A todos los que no son conscientes de que la enfermedad aún existe y de que no es cosa de drogadictos y homosexuales. A los jóvenes, sobre todo, que son los que corren mayor peligro).

Su mirada indicaba a las claras que estaba muy asustado. Me cogió las manos y me dijo:
Estoy muy enfermo, María. Tengo una enfermedad muy rara, que los médicos no saben cómo se puede curar. Dicen que mi cuerpo no tiene defensas. Cualquier virus que me ataque me puede hacer mucho daño. Tengo pulmonía en estos momentos. Y los antibióticos resultan ineficaces.
Yo no sabía qué decir. Me senté a su lado y acaricié su mejilla. Él cerraba y abría los ojos como si no pudiera mantenerlos abiertos mucho tiempo. Le costaba respirar, se lo notaba por el ruido que los pulmones emitían cada vez que inspiraba o expulsaba el aire. Yo, como cualquier persona hace en instantes similares a este, intenté consolarle y le dije:
Bueno, algo se podrá hacer. ¡Cómo que no hay solución! Los médicos a veces, para curarse en salud, te ponen las cosas difíciles, así luego no les puedes reclamar si se han equivocado en el diagnóstico. Estamos en el siglo XX, no en la Edad Media. Verás como al final encuentran la solución.
Abrió los ojos y me miró con cara de resignación. Debía de haber pensado ya muchas veces que todo se acababa. Y nadie mejor que el enfermo para saber cuándo se llega al final del camino. Como no decía nada, le pregunté:
¿Quieres que haga algo por ti? ¿Necesitas alguna cosa?
Sí, hay algo más. (Hizo una pausa para tomar aliento y continuó) Quiero que me digas lo que sientes por mí. No quiero morir sin saber cuáles son tus sentimientos.
La pregunta me sorprendió sobremanera. No me la esperaba y menos en aquellos momentos. ¿Qué debía decirle? ¿Que le quería? ¿Que estaba enamorada de él y que iba a sentir muchísimo que se marchara sin apenas haberle conocido? O sería mejor no decirle la verdad y engañarle diciéndole que le quería como a un buen amigo y que como tal le echaría de menos. Eran ya muchos los segundos que me mantenía en silencio sin responder por lo que él volvió a repetirme la pregunta.
María, ¿estás enamorada de mí?
Y yo, por ganar tiempo, le respondí con la misma pregunta:
Y tú, ¿me quieres?
Esbozó una sonrisa que le cambió el gesto del rostro hasta el punto de hacerme olvidar por un instante que estaba enfermo.
¡Cómo sois las mujeres! Estuvo en silencio unos segundos y después continuó. El día que entré a trabajar en “Las novedades” y te vi por primera vez, supe que eras la mujer de mi vida. Y supe que me casaría contigo y que tendríamos hijos, dos o tres por lo menos. Pero, como soy tan tímido, tardé mucho tiempo en decidirme. Y para cuando me decidí, ya me encontraba enfermo; aunque fue poco tiempo después de haber comenzado a salir contigo, cuando me enteré de que nunca se harían realidad mis deseos. Fui al médico especialista pues seguía sin encontrarme bien, me sentía muy cansado y el médico de cabecera no encontraba el motivo del cansancio. Me hicieron los primeros análisis y los resultados no fueron nada satisfactorios. Volvieron a repetírmelos unos días después y fue entonces cuando me dijeron que padecía una enfermedad extraña de la que no se sabía nada apenas. Fui consciente de la situación y a partir de ese momento me prometí no hacerte albergar ilusiones que nunca podrían llegar a ser realidad. Yo no quería tampoco ilusionarme. Y sufría, nadie sabe lo que sufría por dentro al no poder disfrutar de tu compañía todo lo que hubiera deseado.
Me estás diciendo que estás enamorado de mí.
Movió la cabeza como no dando crédito y, clavando sus ojos, ya sin chispa, en los míos, me dijo:
Estoy tan enamorado de ti como seguro de que me voy a morir pronto. Y de nadie más podría volver a estarlo aunque viviera cien años más.
No pude contener las lágrimas y me abracé a él, mientras le decía al oído de forma casi compulsiva: “te quiero, te quiero, te quiero…….”

(Fragmento del relato «La soledad del perdedor»).

EL AMIGO AUSENTE O ESE AMIGO DEL ALMA


EL AMIGO AUSENTE O ESE AMIGO DEL ALMA

Una de las sensaciones más extraordinarias que los seres humanos podemos disfrutar es la de la amistad de otro ser de la misma especie. Sin bien es cierto que de un animal podemos recibir grandes muestras de cariño, no considero capaz al animal de ser un buen amigo del hombre, en sentido estricto. Pues yo creo que la palabra amistad, además de cariño y de afecto, implica otras cosas.
Debe ser sustento y ayuda para poder soportar los momentos difíciles de la vida, sobre todo cuando la soledad nos rodea y amenaza con destruirnos. Y es en este instante cuando la presencia de él o de ella más necesaria es. Porque a veces la amistad es simplemente “estar ahí”, o “saber que estás ahí”. Es acudir cuando recibimos una llamada de auxilio del amigo y escuchar el motivo o razones de sus sinsabores, aunque a nosotros nos parezcan nimios y sin importancia. Y, si sabemos o somos capaces, regalarle el oído con palabras de ánimo, ya que a veces es el único regalo que se puede entregar.
Creo que una de las cosas que más dolor nos produce es la ausencia de la persona amiga cuando uno cree necesitarla. A veces la ausencia de esta persona querida esconde simplemente un cierto resquemor por situaciones que han parecido a ambos perniciosas. O es simplemente un malentendido el causante del distanciamiento. Lo malo es si este no estar del amigo o amiga implica distanciamiento, lejanía y hasta abandono.
Ser amigo es ser confidente, capaz de guardar el mayor de los secretos y estar dispuesto a no desvelar el más mínimo de los detalles personales del amigo aunque no tengan importancia.
Ser amigo es perdonar los errores cometidos por el otro o la otra pues nadie está exento de cometerlos; y nosotros tampoco. El verdadero amigo es el que no exige más de lo que sabe que nos pueden dar. Claro que esto significa conocer al amigo de tal manera que este saber cómo es nos permite calibrar cuál es el tipo de respuesta que nos puede dar ante una situación determinada. Con cuánta frecuencia las controversias entre amigos vienen determinadas por la exigencia inadecuada y hasta desmesurada por parte de uno de ellos. Y es que no todos estamos capacitados para dar lo que esperan de nosotros. Dice el refrán que “el que da lo que tiene, no está obligado a dar más”. Y en ese caso es muy válido.
Claro que la verdadera amistad significa respetar y aceptar al otro tal cual es. Si queremos convertirle en otro ser distinto a sí mismo, si queremos que sea como nosotros, si le afeamos sus actos porque no nos gustan, si no perdonamos, si nos creemos más perfectos, más inteligentes, más… más… Nunca llegará a fraguar entre dos seres humanos una verdadera amistad. Solo así la amistad es verdadera, y estoy seguro de que será duradera en el tiempo.
(Claro que a lo mejor estoy equivocado.)

 

EL NIÑO QUE NUNCA HABÍA VISTO EL MAR

 
EL NIÑO QUE NUNCA HAB ÍA VISTO EL MAR

Estamos en pleno siglo XX, a comienzos de los años sesenta. El niño vive en una zona donde el único mar que se adivina es el “mar de trigo” que se mece con la caricia del viento. Es más, apenas si ha oído hablar de él salvo cuando ve el mapa que el maestro de la escuela de su pueblo coloca sobre un trípode y ayudado de una regla (que también le sirve para golpear a los alumnos si lo considera oportuno) va señalando y explicando los océanos y los mares que rodean nuestra patria. Palabras como Atlántico o Cantábrico no tienen mayor significación para él que trigo, arado o trilla. Para este niño no tiene sentido que diga el maestro que hay tres veces más de agua que de tierra, cuando él no ve más que tierra y tierra. La que sus paisanos trabajan arando y sembrando cuando llega el otoño y recogiendo la mies cuando quema el sol del verano. Para él, el mar se reduce a un color azulado que contempla en el mapa de hule de la escuela y que lo distingue y lo diferencia del color marrón que define las montañas. El río de su pueblo ya le parece inmenso, así que cuando oye hablar al maestro de la inmensidad del mar, ni se inmuta porque, para inmensas, las tierras de Germán, el rico del pueblo, que no se alcanza a ver dónde acaban, y que las tiene que recorrer montado a caballo.
Pero un día sus padres deciden que tiene que estudiar, es la única forma de salir del ambiente de pobreza que reina en el pueblo, y le mandan lejos de su tierra y de su gente. Tan lejos le mandan, que tarda casi un día entero en llegar. Primero debe realizar parte del viaje en tren. Casi doce horas hasta la ciudad más cercana al colegio donde comenzará a estudiar el bachillerato. Pero el viaje no ha finalizado, aún queda casi lo peor, y es montar en un autobús que recorrerá unos treinta y tantos kilómetros que hay hasta el destino final, transitando carreteras en tan mal estado y con tanta curva que raro es el niño que no vomita antes de llegar.
Muchos de estos niños que han realizado el viaje no han visto nunca el mar. El autocar se desliza por una carretera sinuosa y estrecha, situada a una altura considerable. Y en un momento determinado, el niño que va pensando más en lo que ha dejado atrás que en lo que puede descubrir, va mirando por la ventana desde el asiento del pasillo. Debido a su escasa estatura, apenas si ha cumplido los once años, y recostado como va en el asiento, solo acierta a contemplar a través del cristal de la ventana, una franja o superficie totalmente plana de color gris oscuro, (o eso le parece a él) que le recuerda la carretera que va de su pueblo a la capital, aunque mucho más ancha, extremadamente ancha; ¡tanto!, que la admiración que le produce dicha visión, le hace casi gritar: “¡qué carretera tan grande!”.
En el asiento situado delante de él, se encuentra el curita que les acompañará hasta el colegio. Ha oído la expresión de sorpresa del niño y con sonrisa beatífica (no podría ser de otra forma, tratándose de un cura) le pregunta: “¿hijo, tú nunca has visto el mar, verdad?”
Este se da cuenta entonces de que ha metido la pata y de que aquella carretera no es tal. Es el momento en que es consciente por fin de que ante sus ojos se extiende el mar CON TODA SU INMENSIDAD, como decía el maestro de la escuela de su pueblo. Sintió cierta vergüenza porque en casa le habían enseñado que la ignorancia debía ocultarse y él se había descubierto de forma clara. Pero gracias a él, más de uno de los otros niños, que seguramente estaban contemplando la misma superficie y pensaban cosas similares o vaya usted a saber, hicieron el mismo descubrimiento que él, ya que se levantaron con tanta rapidez de sus asientos y se pusieron a contemplar lo que la ingenuidad del compañero había convertido en carretera, con tanta emoción como les posibilitaba la consciencia de que estaban ante un espectáculo tan maravilloso.
El niño ya no quitó los ojos de lo que más tarde (meses o hasta años) supo que era la ría de Pontevedra. A partir de aquel día aprendió a contemplar el mar y a disfrutar de su visión como antes había disfrutado viendo cómo el viento mecía los trigos de los campos de su pueblo.
Hoy, muchos años después, no podría vivir durante mucho tiempo sin la emoción que el sonido y la inmensidad del mar trae cada día a su corazón.

2014-09-08 20.44.12-1

 

A LOS POSEEDORES DE LA VERDAD

A LOS POSEEDORES DE LA VERDAD

Cada vez que veo algún programa en televisión de los llamados de debate, en el que participan varias personas, se sobreentiende que educadas e instruidas (no me refiero a esos donde se insultan y vejan constantemente), me pregunto dónde han quedado las buenas formas y las normas de educación que en el pasado distinguían a las damas y a los caballeros.
No veo por ningún lado un contraste de pareceres ni una reflexión medianamente inteligente (no ya intelectual). Todo son opiniones abruptas, sin hilazón ni conexión con la opinión del anterior, con lo que todo se reduce a una mera exposición de ideas incluso inconexas y sin mostrar respeto a lo que dice el compañero (para ellos debe de ser solo contrincante) o contertulio. Y es que parece que todos están en posesión de la verdad. No les asalta la duda de que el contrario pueda tener, si no toda, sí al menos un trozo de razón.

Ya decía Luis Buñuel: “estoy a favor de los que buscan la verdad y en contra de los que creen poseerla”. Y es que no hay peor contrincante a la hora de la discusión, comentario o reflexión que este ser que se cree revestido de no sé que atributos que le hacen infalible, cual “papa” hablando ex catedra.
En mi época de juventud a este tipo de personas se les acusaba de maximalistas: si nos atenemos a la definición que da el diccionario, quizá sea decir demasiado: “tendencia a defender soluciones extremas en el logro de cualquier aspiración”; pero es que los hay que no defienden la verdad “sino su verdad”, a costa de cualquier cosa, incluso a sabiendas de que están  mintiendo.

Y es que da igual de lo que hables: puede ser de literatura, de cine, de música … Los hay que defienden a capa y espada opiniones que desde el punto de vista técnico (que ellos por supuesto desconocen) son indefendibles; pero ellos son así.
No han estudiado nunca “crítica literaria” pero se sienten capacitados para opinar si una novela es buena o no. Han visto cine pero ni han oído hablar de los grandes de siempre: no saben quién fue Visconti, John Ford, Fellini, Buñuel…. ni a tantos otros. Pero ellos saben perfectamente si la película es buena o no.
No tocan ningún instrumento musical pero escuchan música de jazz y saben que el músico es un genio porque improvisa de forma magnífcia, cuando técnicamente no tienen ni idea de qué significa “improvisar”.

No digo nada si hablamos de religión o de política. Hay creyentes que no han leído una sola línea de la Biblia, ni del Nuevo ni del Antiguo Testamento. Pero se creen en posesión de la verdad y por tanto no te permiten que razones el porqué tú crees que Dios no existe, aunque lo que te gustaría es poder demostrar que no existe, como decía Machado. Y tú, que no eres creyente, pero que has leído parte de la Biblia, tienes que callarte para no discutir y terminar enfrentado al otro que curiosamente es un familiar o un amigo. Si el tema es la política, da igual si son de derechas o de izquierdas, es peor aún. Aquí puede que aparezca el insulto: “facha de mierda” o “rojo maricón” o vaya usted a saber. Ahora bien, ¿han reflexionado sobre qué criterio deberíamos establecer para poder decir si un partido político lo está haciendo bien o no? ¿Hemos sentado las bases de qué es lo que benefica al bien común?
¡No! Porque a la hora de afirmar o rechazar la validez de algo, no nos basamos en criterios sino en sensaciones o sentimientos.Y así nos va.

¿Es buena esa novela? Pues dependerá del criterio con el que la analicemos. ¿Es buena la música de tal compositor? Depende del conocimiento musical del que la escuche y hasta del momento en que se haga.

¿La complejidad es signo de calidad? ¿Es malo lo que está destinado al entretenimiento? ¿Lo que no me gusta a mí es malo? ¿Lo que me gusta es lo bueno?
Estas y alguna pregunta más podríamos hacernos y todas las respuestas llevarían implícita la palabra “depende”.
Aunque, sí tengo clara una cosa. “CUANTO MAYOR SEA EL CONOCIMIENTO QUE TENGAMOS SOBRE UN ASUNTO O TEMA, MAYOR SERÁ LA POSIBILIDAD DE QUE NUESTRA OPINIÓN SE AJUSTE MÁS A LA VERDAD”.
A pesar de que, como decía don Miguel de Unamuno: “no existe LA VERDAD. Existe mi verdad, tu verdad”. (Y no tiene por qué serlo , añado yo).